Por Santiago Fontenla
Nando Picó, nacido en Monóvar (Alicante), ha sabido construir una carrera marcada por la versatilidad, la pasión y una conexión profunda con la música como medio de expresión y vínculo humano. Con una trayectoria que abarca desde las bandas locales hasta los escenarios internacionales, Picó se ha consolidado como un artista que no solo domina su instrumento, sino que lo utiliza para narrar historias y emociones.
Una vocación temprana
La historia musical de Nando Picó comenzó cuando apenas tenía seis años, en el seno de las tradicionales bandas de música de su región. Como muchos músicos de Alicante, sus primeros pasos los dio entre partituras de conservatorio y el ambiente festivo de las agrupaciones locales. «Empecé muy pequeño en el mundo de las bandas musicales. Mi motivación siempre ha sido la misma: tocar, conocer gente, divertirme, viajar, interactuar con el mundo… ¡vivir!», ha declarado el propio Picó. Esta chispa inicial lo llevó a una formación académica sólida, culminando con el Grado Superior de Música Moderna, especializado en jazz, en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y estudios clásicos en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona.
Su talento y dedicación no pasaron desapercibidos: en 2003, fue seleccionado para las prestigiosas Becas AIE del Berklee College of Music en Boston, un hito que marcó un antes y un después en su desarrollo como músico.
Formaciones
La carrera de Nando Picó es un reflejo de su espíritu inquieto y su amor por la diversidad sonora. Ha participado en numerosas formaciones que abarcan géneros tan variados como el jazz, el latin jazz, el flamenco fusión y el pop rock. Grupos como Alt F4, Barna Bop Quintet, Es 3 Latino, London Jazz Sextet y su propio Nando Picó Quintet son solo algunos ejemplos de su prolífica actividad. Además, ha compartido escenario con músicos de la talla de Albert Cubero, Francesc Capella, David Pastor y Cheo Feliciano, entre otros, demostrando su capacidad para adaptarse y brillar en cualquier contexto.
Su saxofón, principalmente el tenor, se convierte en una extensión de su voz, capaz de transitar desde melodías elegantes y desenfadadas hasta improvisaciones cargadas de alma. Para Picó, la música no es solo técnica, sino una forma de conectar con el mundo y quienes lo habitan.
«Barcelona Paradís»: Un homenaje personal
En 2016, Nando Picó dio un paso decisivo como líder con el lanzamiento de su primer álbum en solitario, Barcelona Paradís. Este disco es mucho más que una colección de canciones: es un retrato sonoro de sus años en la Ciudad Condal, una urbe que lo acogió y moldeó su identidad artística. A través de ocho temas —seis de su autoría y dos del baterista Topata—, Picó explora un abanico de estilos que van del latin jazz a la bossa nova, pasando por el flamenco, el soul y el reggae, todo bajo el paraguas del jazz como hilo conductor.
Barcelona Paradís no busca la complejidad estructural del jazz más académico, sino que apuesta por una frescura accesible y un sonido limpio que invita a disfrutar. Canciones como «Latin Dancing» y «Nana de la Xis» destacan por su calidez y su capacidad de evocar paisajes emocionales, mientras que el álbum en su conjunto sirve como una puerta de entrada a otros lenguajes musicales más sofisticados. Grabado junto a músicos como Toni López (guitarra), Oriol Roca (contrabajo) y Topata (batería), el disco captura la esencia de una Barcelona vibrante y multicultural.
«Smooth Ride»
Tras el éxito de Barcelona Paradís, Picó continuó explorando su universo creativo. En 2020 llegó Smooth Ride, su segundo trabajo en solitario, un álbum que rinde homenaje a las sonoridades de finales de los setenta y principios de los ochenta. Con este disco, el saxofonista propone un viaje emocional impregnado de su personalidad, acompañado nuevamente por un elenco de talentosos músicos como José Carlos Olmo (batería) y Veronica Marin (voz). Smooth Ride reafirma su gusto por el smooth jazz y su habilidad para crear atmósferas que envuelven al oyente.
Durante 2024, Picó ha publicado tres singles de adelanto de su próximo larga duración: White Soul, Aire y Bonanova
Además de sus proyectos en solitario, Picó sigue activo en colaboraciones y presentaciones en vivo, como su propuesta junto a Toni López, On The Road, un formato flexible (dúo, trío o cuarteto) que ameniza eventos con clásicos del jazz, bossa nova y composiciones propias.
Nando Picó no es solo un saxofonista; es un narrador musical que transforma experiencias en notas. Su carrera, marcada por la autenticidad y la búsqueda constante de nuevos sonidos, lo posiciona como una figura clave en el panorama del jazz español. Ya sea en un club íntimo de Barcelona o en un festival internacional, su saxofón sigue siendo un puente entre culturas, épocas y emociones.
A sus más de 30 años de trayectoria, Picó no muestra signos de detenerse. Con cada proyecto, reafirma su compromiso con la música como un medio para vivir plenamente y compartir esa vitalidad con el mundo. Para quienes aún no lo han descubierto, sus discos y actuaciones son una invitación abierta a dejarse llevar por el encanto del jazz en todas sus formas.